Carmen conde alcorcon
  • EL CENTRO
    • Quienes somos
    • Proyecto educativo
      • Qué pretendemos
      • Como lo logramos
      • Metodología
      • Plan de convivencia
    • Instalaciones
    • Servicio de comedor
    • Normas de funcionamiento
    • Secretaría
    • Zona de padres
  • AT. DIVERSIDAD
    • Centro preferente TEA
    • Atención especializada
    • Equipo de orientación
  • ACADEMICO
    • Infantil
    • Primaria
    • Desayunos saludables
    • Actividades complementarias
    • Proyectos
      • proyecto tic
      • Proyecto mediadores
  • MEDIO AMBIENTE
    • Huerto escolar
    • Plan de reciclaje
  • ACTIVIDADES
    • Nuestras vivencias
    • Campamentos de inmersión en Ingles
      • Para 6º
      • Para 3º, 4º y 5º
  • SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
    • Mediadores
    • Educación emocional
Proyecto delegados de convivencia
“la escuela nos da la posibilidad de aprender a respetarnos, a ser solidarios, a ser responsables y fundamentalmente nos proporciona los saberes necesarios para crecer, para enriquecernos como personas en un ámbito optimista y alegre”

Artículo 10 de la Constitución de la Escuela Godoy Cruz –

Mª Elena Sanz Melcón (PTSC EOEP Alcorcón)

Fundamentación

Uno de los grandes retos de la educación actual es preparar a los alumnos/as para una sociedad en constante cambio, en donde el saber convivir es un factor clave para el éxito social y escolar.

La vida escolar tiene dos pilares básicos el aprendizaje y la convivencia. Al instituto venimos a adquirir conocimientos, a obtener un título, a aprender y a aprobar… pero también venimos a relacionarnos, a hacer amistades, a compartir…

“Es obvio entender que la organización social de la clase en caso de ser propensa a un sentimiento de compañerismo y amistad entre los diferentes miembros del grupo es conducente a un mejor rendimiento académico mientras que un clima social negativo inhibe el éxito académico, ya que el aprendizaje no existe aisladamente sino en el contexto de una multitud de otros factores que afectan a su desarrollo. Las relaciones en el grupo-aula y en su caso dentro del centro escolar están íntimamente interconectadas entre sí y pueden promover un buen clima de centro o por el contrario ser causa de malestar y de desconfianza y agresividad.” (Isabel Fernández. IES Pradolongo).

Los Delegados de Convivencia son un colectivo de alumnos/as que son capaces de escuchar y acompañar en sus necesidades a otros compañeros consiguiendo que los conflictos sean detectados e intervenidos en niveles bajos de intensidad y promoviendo el interés colectivo por su tratamiento y resolución.

Objetivos

Metodología

  • ¿Quiénes son?¿Cómo se eligen?
  • ¿Qué se espera de ellos?
Tres por aula de 5º y 6º de E.P. y serán elegidos por el equipo de profesores de cada grupo en la evaluación, después de pulsar la opinión de la clase mediante la dinámica del secreto.

Para su elección se atenderá a criterios de buen comportamiento, capacidad para ponerse en el lugar del otro, conducta prosocial y facilidad para influir positivamente en sus compañeros/as.

Además se valorará la pertinencia de incluir algún alumno/a cuyo comportamiento desajustado pudiera mejorar con la asunción de esta responsabilidad, está demostrado que hacer protagonista de la vida escolar al alumnado proporcionándoles experiencias de éxito y haciéndoles participes de la vida y funcionamiento del centro escolar es la mejor forma de prevención del fracaso y el abandono escolar.

Por último también se valorará la inclusión, en este equipo, de algún alumno/a que este nombramiento suponga una oportunidad de desarrollo personal y/o social (alumnos extremadamente tímidos, recién llegados…)

Sus funciones van encaminadas a conseguir:

  • Mejorar el clima del aula, que no haya peleas ni conflictos.
  • Procurar que no haya nadie que se sienta excluido y/o solo dentro del aula.
  • Detectar si hay compañeros/as que estén tristes y/o preocupados.

Ante estas situaciones deben intentar intervenir ellos mismos y tratar de ayudar a los alumnos a encontrar las posibles soluciones por sus propios medios para que las asuman como propias y sean capaces de convencer a sus grupos de llevarlas a cabo.

En el caso de que los delegados de convivencia se sintieran superados por dichas situaciones/problema deben comunicar los hechos a Jefatura de Estudios o al tutor/a del grupo.

Se reunirán una vez al mes con Elena Sanz (PTSC del EOEP) para formarse en escucha activa y acompañamiento y para compartir y aprender de las experiencias de sus compañeros/as de funciones

Temporalización

Tarea

  • Elección de delegados de convivencia.
  • Reunión de nombramiento de delegados
  • Reunión de delegados.
  • Intercambio con los alumnos de otros IES de Leganés
  • Evaluación de la experiencia

Persona responsable

  • Equipo educativo de cada grupo
  • Elena Sanz PTSC
  • Elena Sanz PTSC
  • Elena Sanz PTSC
  • Equipo directivode cada grupo, EOEP y jefatura de estudios

Fecha

  • Octubre
  • Octubre
  • Una vez al mes
  • Durante los meses de Abril/Mayo de 2019
  • Evaluaciones de cada grupo

Evaluación

A cargo del Equipo educativo de cada grupo-clase, EOEP y Jefatura de Estudios.

Se evaluará trimestralmente, coincidiendo con las evaluaciones atendiendo a los siguientes criterios de evaluación:

  •  Participación del alumnado.
  •  Disminución del número de conflictos.
  • Idoneidad de los alumnos/as elegidos.
  • Grado de satisfacción del profesorado.
  • Grado de cumplimiento de los objetivos.
  • Número de situaciones de riesgo descubiertas.
  • Número de conflictos desactivados.
  • Grado de satisfacción del alumnado.

Avda. del Oeste, 2
28922 Alcorcón (Madrid).

91 644 82 42 - 691 84 03 87 (9-14h)

91 644 00 16

cp.carmenconde.alcorcon@educa.madrid.org

Centro Bilingüe

Copyright © 2019, CEIP Carmen Conde. Todos los derechos reservados.

Designed by Impulsa educación